Páginas

La energía, el motor del crecimiento económico


El incremento porcentual del Producto Interno Bruto -PIB- de una economía, se entiende como una mejora del bienestar de la población de un país y consecuentemente, del éxito de las políticas económicas aplicadas por sus gobernantes. 

Este planteamiento se asume como verdad incuestionable porque durante los últimos doscientos años,
el crecimiento ha sido prácticamente el único índice considerado. Si la economía crecía, había empleos, más dinero cambiando de manos y mayores cantidades de bienes y servicios siendo intercambiados. 

El crecimiento económico es un paradigma tan asimilado que parecería ser que esto es lo que mueve la economía y no a la inversa.  Sin embargo, pocos consideran las implicaciones de la expansión continua de la economía. El crecimiento es una variable de tipo cuantitativo que implica la existencia de límites biofísicos y disponibilidad de recursos para continuar haciéndolo. 

Para que una economía continúe incrementando su PIB, necesita producir una cantidad creciente de bienes y servicios; para lo cual requiere cada vez de mayores cantidades de materia y energía. Esta última básicamente en forma combustibles fósiles. Por tal razón no es el crecimiento económico lo que genera el bienestar de una población sino el acceso a una fuente de energía abundante y barata.  

A partir de la revolución industrial, el acceso al carbón y al petróleo dispararon las transacciones comerciales y permitió el desarrollo de tecnologías basadas en el uso de estas fuentes de energía.  Eventualmente, algunas naciones se beneficiaron de ello y esto repercutió en un mayor bienestar de estas sociedades.

Si vemos la economía como un sistema vivo, podremos aplicar ciertas reglas análogas.  Los sistemas nacen, crecen y se agotan.  Cuando un sistema dispone de “alimento” adecuado y abundante, crece rápidamente y su crecimiento se estabiliza a medida que ese alimento se hace menos abundante hasta que, si lo que alimenta el sistema se vuelve escaso, llega su contracción o desaparición.

El alimento de nuestro sistema económico son los combustibles fósiles. Casi todos los aspectos de nuestra vida están vinculados en mayor o menor grado a ellos y hay que tener en cuenta que son un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se agotarán.

La actividad económica de producción y consumo, demanda cada vez más recursos, sin tomar en cuenta que muchos de estos no son ni infinitos ni renovables siendo esta a su vez, la fuente del deterioro ambiental que vivimos.

El crecimiento económico no son solo cifras frías, también es necesario considerar factores como:
1.  El agotamiento de los recursos (combustibles fósiles y minerales)
2.  Los impactos ambientales causados por la extracción y uso de los recursos (incluyendo la quema de los combustibles fósiles)
3.  La tremenda influencia que ejercen sobre las condiciones económicas, los mercados financieros caracterizados por la especulación que produce booms y quiebras y por lo tanto no permite el equilibrio del sistema.
4.  La acumulación de deuda que tiene el potencial de generar gran inestabilidad política y miseria humana.

El crecimiento económico solo puede mejorar la calidad de vida de una población hasta un punto el cual, una vez superado, genera deterioro de la calidad de vida pues los costos del crecimiento son mayores que los beneficios que reporta.  Esto se conoce como la teoría del punto umbral.

Los costos no son únicamente los de producción y amortización de capital sino también las externalidades derivadas de la producción y el consumo.  Nos referimos a aspectos como la contaminación incluyendo la del propio cuerpo humano ya que, tarde o temprano, es un precio que también habrá que pagar.

5 comentarios:

  1. Carlos:

    Creo que tu argumentación mejoraría con solo tener un poco más de cuidado en no confundir los sujetos de algunas de las afirmaciones que se hacen. A continuación te detallo algunos casos.

    "Este planteamiento se asume como verdad incuestionable."

    Sería buena cosa no hacer afirmaciones en modo impersonal, porque así no sabemos quién es el sujeto, quién asume tal cosa y corremos el peligro de no saber a quién o a qué estamos criticando.

    "Para que una economía continúe incrementando su PIB, necesita producir una cantidad creciente de bienes y servicios; para lo cual requiere cada vez de mayores cantidades de materia y energía."

    Esto lleva ocurriendo con regularidad, pero no es una ley inexorable. El PIB puede aumentar perfectamente sin usar más materia o energía. Los ordenadores de hoy usan menos materia y energía que los de hace unos años. Si no hubiera cambiado nada más, sería un ejemplo de cómo es posible.

    "La actividad económica de producción y consumo, demanda cada vez más recursos, sin tomar en cuenta que muchos de estos no son ni infinitos ni renovables siendo esta a su vez, la fuente del deterioro ambiental que vivimos."

    De nuevo, esto no es cierto para cualquier actividad económica en cualquier modelo económico. El mercado del petróleo tiene en cuenta la escasez y agotamiento del recurso. A medida que se agota, su precio sube, permitiendo que sean rentables otras fuentes.

    El deterioro ambiental es otra cosa, y tiene que ver con la lógica de "la tragedia de los comunes". Es necesario que la actividad económica internalice en forma de costes el impacto ambiental. Los mercados de emisiones son un buen ejemplo de cómo se puede hacer esto.

    "los mercados financieros caracterizados por la especulación que produce booms y quiebras y por lo tanto no permite el equilibrio del sistema."

    ¿A qué equilibrio te refieres? ¿Al del crecimiento económico? ¿A un equilibrio ecológico? ¿Medido cómo? Si es esto último ¿Por qué los mercados financieros son un impedimento para conseguir es equilibrio? Los mercados financieros canalizan los recursos de ahorradores a inversores y a compradores. Si estas actividades incluyen los costes ambientales o no, es otra cosa. Si se incluyen, estarán incluidos también en las transacciones financieras.

    "El crecimiento económico solo puede mejorar la calidad de vida de una población hasta un punto el cual, una vez superado, genera deterioro de la calidad de vida pues los costos del crecimiento son mayores que los beneficios que reporta."

    De nuevo, tal vez sea cierto que para un modelo económico en particular ocurra eso, pero no hay por ello que decir que le pase eso al crecimiento económico por sí o sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias José Luis por tus comentarios, trataré de responder a ellos en el mismo orden aunque por limitaciones técnicas, lo haré en varias entregas; aquí voy con la primera:

      "Sería buena cosa no hacer afirmaciones en modo impersonal, porque así no sabemos quién es el sujeto, quién asume tal cosa y corremos el peligro de no saber a quién o a qué estamos criticando."

      Lo cierto es que el común de la gente asocia el bienestar con el crecimiento económico pues así lo plantean los medios de comunicación. Si la economía no crece, entramos en recesión y de ahí a la crisis y con esta vienen los problemas que requieren ajustes y recortes en fin medidas para corregir o abandonar políticas públicas.

      Eliminar
  2. Sigo con las otras dos inquietudes:

    "Esto lleva ocurriendo con regularidad, pero no es una ley inexorable. El PIB puede aumentar perfectamente sin usar más materia o energía. Los ordenadores de hoy usan menos materia y energía que los de hace unos años. Si no hubiera cambiado nada más, sería un ejemplo de cómo es posible."

    Las economías desarrolladas quizás puedan plantearse estas consideraciones pero los países en vías de desarrollo tienen economías débilitads y generalmente basadas en producción de materia prima, servicios y extracción minera, por lo que obligatoriamente requieren mayor uso de materia y energía para que sus economías puedan crecer.

    "Esto no es cierto para cualquier actividad económica en cualquier modelo económico. El mercado del petróleo tiene en cuenta la escasez y agotamiento del recurso. A medida que se agota, su precio sube, permitiendo que sean rentables otras fuentes.

    El deterioro ambiental es otra cosa, y tiene que ver con la lógica de "la tragedia de los comunes". Es necesario que la actividad económica internalice en forma de costes el impacto ambiental. Los mercados de emisiones son un buen ejemplo de cómo se puede hacer esto."

    En teoría, esto puede ser así para el mercado pero la industria del petróleo. Estas empresas no se va a quedar de brazos cruzados viendo como el negocio languidece. Harán cualquier cosa por conseguir y extraer petróleo sin contemplar los impactos ambientales. Ese es justamente el problema, la lógica y los intereses del negocio se imponen a los del bien común.
    Los mercados de emisiones son justamente, una manera de mantener el statu quo de un sistema económico que ha demostrado ser insostenible y ha impactado negativamente al clima del planeta, lo que se busca con estas opciones es seguir funcionando de la misma manera mientras otros países funcionan como sumideros y se restringen sus opciones de adquirir tecnología.

    ResponderEliminar
  3. Aquí las últimas dos:

    "¿A qué equilibrio te refieres? ¿Al del crecimiento económico? ¿A un equilibrio ecológico? ¿Medido cómo? Si es esto último ¿Por qué los mercados financieros son un impedimento para conseguir es equilibrio? Los mercados financieros canalizan los recursos de ahorradores a inversores y a compradores. Si estas actividades incluyen los costes ambientales o no, es otra cosa. Si se incluyen, estarán incluidos también en las transacciones financieras."

    Si la actividad de los mercados internalizara los costos e impactos ecológicos, el sistema sería uno solo pero no es así y ese parte del problema. Por otra parte, la economía debería servir para satisfacer las necesidades de las personas y no la de los mercados. Los booms y las quiebras generan afán y desasosiego y crean situaciones de desamparo ante la voracidad de los intereses corporativos.
    Esto hace que a los alimentos les llamen commodities y que “la canalización de recursos de ahorradores a inversores y compradores” vulnere derechos de grandes grupos de población debido a las inequidades sociales causadas por la especulación financiera.

    "De nuevo, tal vez sea cierto que para un modelo económico en particular ocurra eso, pero no hay por ello que decir que le pase eso al crecimiento económico por sí o sí."

    La economía de mercado domina el escenario mundial; ese es el modelo económico. No viene al caso matizar sus variantes pues el fin último de este modelo es el de maximizar los rendimientos. La tesis del punto umbral desarrollada por Manfred Max Neef, se ha aplicado en varios países de Europa y América Latina obteniendo resultados similares en todos los casos estudiados.

    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  4. "Los países en vías de desarrollo tienen economías débilitads y generalmente basadas en producción de materia prima, servicios y extracción minera, por lo que obligatoriamente requieren mayor uso de materia y energía para que sus economías puedan crecer."

    Sin duda, y este es el problema. Pero hace falta un buen diagnóstico y soluciones basadas en él. Pedir a estos países que no crezcan no es una buena opción, por más que les digamos que estarán respetando el medio ambiente. Internalizar los costes ambientales es la clave.

    "Harán cualquier cosa por conseguir y extraer petróleo sin contemplar los impactos ambientales."

    Internalizar costes es la clave. Lo harán si no pagan (y mucho) por ello.

    "Los mercados de emisiones son justamente, una manera de mantener el statu quo de un sistema económico que ha demostrado ser insostenible y ha impactado negativamente al clima del planeta,"

    Eso no es así. De momento están poco desarrollados y, en algunos casos, como el de CO2 en Europa, se han diseñado con una cuota de emisiones demasiado alta. Funcionan bien, solo hay que bajar la cuota y subastarla en lugar de regalarla.

    "Esto hace que a los alimentos les llamen commodities y que “la canalización de recursos de ahorradores a inversores y compradores” vulnere derechos de grandes grupos de población debido a las inequidades sociales causadas por la especulación financiera."

    Los alimentos son bienes (commodities). Eso es bueno, porque da incentivos a producirlos de la manera más económica posible, aprovechando bien los recursos. Eso no vulnera los derechos de nadie.

    "La economía de mercado domina el escenario mundial; ese es el modelo económico."

    Esto no es cierto, si entiendes por economía de mercado una en la que las decisiones se toman en mercados libres y sin regulación. La inmensa mayoría de las decisiones económicas en el mundo no se toman en mercados así. De hecho, una gran parte de las decisiones se toman fuera del mercado (regulado o no). La clave es qué mecanismo económico es más conveniente para cada bien. En algunos casos será un mercado muy regulado, en otras un mercado menos regulado y en otras otro tipo de institución pública (del tipo que hay en los sistemas de salud pública).

    Discursos de qué malos son los mercados porque maximizan rendimientos son malos diagnósticos. Primero, porque si lo hacen, eso es bueno, significa que están sacando el mejor partido a los recursos. Segundo, porque a veces no lo hacen (porque no internalizan costes ambientales, por ejemplo), y entonces tenemos una buena pista de por dónde hacer los cambios.

    Es decir, la crítica a los mercados es justamente la contraria, que a veces no maximizan rendimientos. Es en esos casos (como la no internalización de los costes ambientales) en los que queremos actuar. Y la solución puede muy bien no ser eliminar el mercado, sino poner el que faltaba, el de los derechos de emisión.

    ¿Qué otras alternativas estás barajando? ¿Cómo sabes que funcionan mejor?

    ResponderEliminar