Páginas

La percepción de la violencia


La violencia es producto de una serie de factores, características o situaciones que rodean a una persona o grupos de personas en un espacio determinado. (1) El uso de la fuerza, de la hegemonía económica y de la presión del entorno para dominar o imponer algo. (2)
Es un acto en contra de la justicia y la razón, que por lo general, de forma compulsiva y brutal, puede resultar en daños físicos y psicológicos a personas; así como en perjuicio de animales y bienes materiales.
Según el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung (3), existen tres tipos de violencia:
-        La violencia directa es visible, es decir es física y es destacada por los medios de comunicación.
-        La violencia cultural crea un marco legitimador que se concreta en actitudes discriminatorias como el racismo, sexismo, clasismo, nacionalismo, etc.
-        La violencia estructural, (la más común de las tres), se centra en el conjunto de elementos que niegan, impiden o limitan la satisfacción de las necesidades.
La violencia directa no distingue clases sociales y con frecuencia está relacionada con situaciones de violencia estructural o está legitimada por la violencia cultural por lo que, para solucionar el problema, hay que enfrentar todos los tipos de manera sistemática.
La violencia estructural, se encuentra en gran medida en los grupos de población menos favorecidos que no pueden satisfacer sus necesidades humanas básicas. (4) Aunque no se ejerce de manera directa en términos físicos, se manifiesta en una institucionalidad débil, que implica una presencia precaria o nula del Estado (5). En consecuencia, las fallas y deficiencias en la administración de justicia civil, penal o laboral y la falta de políticas públicas para la prevención perpetúan esta situación.
Si no se garantiza el acceso a una educación de calidad, a los servicios básicos, a la riqueza producida por los bienes nacionales, que son derechos ciudadanos, las manifestaciones de violencia directa[1] continuarán de manera indefinida y sus episodios serán cada vez más frecuentes y numerosos.
Referencias:
1. http://www.chfhonduras.org/. [En línea] [Citado el: 7 de enero de 2016.] http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-riesgo.pdf.
2. Otalora, Samira. http://violenciafamilicolombia.blogspot.com/. [En línea] 14 de marzo de 2014. [Citado el: 7 de enero de 2016.] http://violenciafamilicolombia.blogspot.com/.
3. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/. [En línea] 20 de abril de 2015. [Citado el: 7 de enero de 2016.] https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia.
4. Casado, José María Tortosa Blasco y Daniel La Parra. Violencia estructural: una ilustración al concepto. Alicante : Dialnet, 2003.
5. González, Fernán E. Espacio, violencia y poder: Una visión desde las investigaciones del Cinep. Bogotá : Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), 2007.



[1] Sexual, escolar, delincuencial, económica, de género, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario