Explicó que los
medios de subsistencia necesariamente limitan la población y pronosticó, que el
aumento de esta, provocaría un empobrecimiento generalizado que podría
desembocar en la extinción de la especie humana.
Este planteamiento
se conoce como catástrofe Malthusiana; un concepto que sigue vigente y que se
suele utilizar para describir situaciones críticas en las que el crecimiento de
la población mundial, puede hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia
de las personas.
Durante la mayor
parte de la historia humana, la población se mantuvo relativamente
estable. Sin embargo, a partir de la revolución
industrial, y sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, el nivel de vida
de buena parte de la población mejoró significativamente gracias al saneamiento,
la atención médica y otros factores convergentes.
Esto provocó un aumento
de la esperanza de vida o visto de otra forma, una disminución en las tasas de
mortalidad. Así, del año 1800 a nuestros
días, pasamos de 1.000 a 7.000 millones de habitantes.
Para algunos, el
impresionante crecimiento de la población mundial, plantea preocupaciones
acerca de la sostenibilidad y ofrece una perspectiva funesta para el futuro
económico sobre todo en países en desarrollo. Quienes así piensan, promueven
medidas para frenar esta expansión demográfica.
No obstante, en
1929 el demógrafo estadounidense Warren Thomson, conceptualizó la teoría de la
transición demográfica con la que se intenta explicar los cambios que las
sociedades industrializadas habían experimentado en los últimos doscientos
años, pasando de una alta mortalidad y natalidad a una bajada de la mortalidad con
el consecuente aumento de la población y posteriormente, una bajada de la
natalidad.
Esta teoría plantea
una tendencia hacia el equilibrio que ya es apreciable en diversos países del
hemisferio norte, pues sus poblaciones no están cambiando tan rápido. A pesar de que las sociedades desarrolladas
cuentan con mayores recursos y capacidad de consumo y por ende, tendrían condiciones
favorables para tener más hijos, no lo están haciendo.
En estas naciones,
el balance entre las tasas de natalidad y de mortalidad, permite a la población
mantenerse relativamente estable. La industrialización, la urbanización y el
aumento de la escolaridad; especialmente del sexo femenino, se han sugerido
como algunas de las causas de este descenso de la fecundidad.
El ajuste entre las
tasas de natalidad y mortalidad, ha requerido más de 150 años y durante todo ese
tiempo, la población estuvo creciendo. Se espera que todos los países experimenten
el proceso de la transición demográfica hasta tener un régimen demográfico
moderno en el que el crecimiento natural de la población, sea muy bajo o casi
nulo.
Fuente: ONE, Informe general IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 |
En la República Dominicana, los resultados censales publicados
recientemente por la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) evidencian que la población del país se encuentra en
pleno proceso de transición demográfica.
Como se puede
apreciar en la gráfica de la pirámide de población, los grupos de edades de 0-4
y de 5-9 años, son bastante similares y los segmentos de edades avanzadas, son
cada vez más importantes. La base es menos ancha y en consecuencia, la población
joven tendrá un peso relativo cada vez menor.
A pesar de esto, sigue habiendo mucha gente en edades comprendidas entre
0 y 20 años; estas son personas que en el mediano plazo, entrarán en una etapa
de formación de familia por lo que nuestra población seguirá aumentando.
Los demógrafos que manejan
cifras globales, estiman que la tasa de crecimiento mundial es de
aproximadamente 1%, aunque con una tendencia a la baja que se espera se
mantenga. Esto significa que si bien en
las próximas décadas habrá una mayor cantidad de personas, la población mundial
parece estar frenando su crecimiento.
Este patrón marca rumbo
hacia una población relativamente estable y con una estructura de mayor edad. Una mayor esperanza de vida supone un mundo en
el que la malnutrición infantil y las
pandemias que han matado tanta gente vean una reducción sustancial. Un futuro
esperanzador que sería posible siempre que no se exceda la capacidad de carga
del planeta.
África es la región
donde se espera el mayor crecimiento ya que, muchos países todavía tienen que
experimentar esta transición demográfica.
Sin embargo, la pobreza limita la capacidad de consumo de estas personas
y a menos que las naciones experimenten un crecimiento económico significativo,
el impacto en el medio ambiente mundial de estas personas, será menor de lo que
cabría de esperar.
Para la
sostenibilidad ambiental, los patrones de producción y consumo tienen un
impacto mucho mayor que los cambios demográficos. Mahatma Gandhi lo expresó así: “La Tierra puede proporcionar lo suficiente para satisfacer las
necesidades de cada persona, pero no la codicia
de unos cuantos”.
Bibliografía
Wikipedia. Transición demográfica. Recuperado
el 4 de noviembre de 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_transici%C3%B3n_demogr%C3%A1fica
Wikipedia. Ensayo sobre el principio de la
población. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_principio_de_la_poblaci%C3%B3n
Hernández Aburto R. (8 de noviembre de 1999)
Malthus y la ley de la población. El Nuevo Diario. Recuperado el 30 de octubre
del 2012 de: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/noviembre/10-noviembre-1999/opinion/opinion6.html
Banco Mundial. Crecimiento de la población (%
anual) Recuperado el 30 de octubre del 2012 de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW
Oficina Nacional de Estadísticas (junio del
2012) IX censo nacional de población y vivienda 2010. Informe general, volumen I
No hay comentarios:
Publicar un comentario